Así es, voy a dejar que un conejito nos exponga los conceptos básicos del audio. Créeme, esto cobrará sentido en un segundo.
En 2012, Tape Op Magazine, una publicación editorial dedicada exclusivamente a todo lo relacionado con la grabación de música, publicó un ejemplar con una interesante portada. Este incluía lo que parece un garabato de un conejito para cada tipo de formato básico de audio y efecto de sonido. Por lo tanto, hay un dibujo de un conejo para mono, estéreo, delay, modulación, armonía, disonancia, reverberación, distorsión, compresión, limitación, sustain, crossfade, digital, análogo, y lo-fi.
Extraño, pero de mucha ayuda.
Cada sección de este post corresponde a uno de los dibujos de los conejos que se encuentran en la portada de la revista Tape OP, y en este entraré en más detalles sobre cada efecto de sonido o formato que muestra.
Mono Y Estéreo

En pocas palabras, mono es cuando solo usas un canal para reproducir el audio. Cuando escuchas una canción grabada en mono, como algunas de las grabaciones de Bob Dylan, The Beatles, y Miles Davis, está usualmente centrada en el campo de audio.
Estéreo por otra parte, es cuando usas dos o más canales para hacer que la música suene cómo si viniera de todos los ángulos. La mayoría de la música de hoy en día es grabada y escuchada en estéreo, incluso si eres tú produciéndola desde tu casa, o Jay-Z grabando una nueva canción.
Mientras que trabajar en mono es más fácil y barato, es menos manipulable que el estéreo. El típico uso del formato mono incluye talk shows de radio, radio AM, y la mayoría de la música de antes y mediados del siglo xx.
Delay

Básicamente, el delay graba la señal que entra y luego la reproduce después de un cierto periodo de tiempo. Por lo tanto, si te grabas cantando “Conejo”, el delay lo reproducirá una y otra vez con cada repetición desvaneciéndose.
Puedes escoger el número de veces en que “Conejo” se repetirá, a esto se le llama “retroalimentación (feedback)”. El tiempo entre cada repetición se denomina “tiempo de retraso (delay time)”. Puedes ajustar cualquiera de estos dos controles en cualquier efecto de delay que utilices.
Modulación

Por lo tanto, puedes estar tocando una canción en la tonalidad de Sol Mayor (G Mayor), digamos que con los acordes Sol (G), Si menor (B Menor), Do (C). Luego vas a modular a la tonalidad de Re Mayor (D Mayor), la cual tiene cuatro acordes en común con Sol mayor (G Mayor): Sol Mayor (G Mayor), Si Menor (B Menor), Re Mayor (D Mayor), y Mi Menor (E Menor). Puedes utilizar cualquiera de estos acordes cómo el “acorde pivote” para ir de la tonalidad original a la siguiente.
La modulación es como un conejo que tiene similitudes con otros dos conejos.
Harmonía Y Disonancia

Harmonía es cuando la combinación de las cosas suena placentera, cuando fluyen en una forma en la que cualquier persona puede decir que suena “bien”. Por el contrario, la disonancia es cuando las cosas suenan tensas o incorrectas. El tira y afloja entre estas dos es lo que crea una música genial cuando se hace de la forma correcta. Las partes disonantes de una canción hacen que la llegada al acorde de tónica (primer grado de la tonalidad) sea mucho más dulce.
Cuando las secciones independientes se unen, la gente aprecia mejor la canción como un todo.
Reverberación

Cuando escuchas la reverberación, escuchas una combinación de sonido directo (el sonido que llega a tu oído directo de la fuente) y sonido reflejado (el sonido que llega a tu oído después de rebotar en otras superficies). Nuestros oídos y cerebro utilizan esta mezcla de sonido directo y sonidos reflejados para decirnos el tipo de habitación en la que estamos.
Así que la reverberación ayuda a crear un espacio para que tus sonidos se asienten.
Distorsión

La mayoría del tiempo las personas utilizan distorsión en las guitarras eléctricas, pero también se puede añadir algo de distorsión sutil en las baterías, voces, bajos, o realmente en cualquier instrumento con el fin de agregar un poco de actitud. Algunas veces, la distorsión funciona mejor cuando se utiliza solo en algunos instrumentos en lugar de empapar todo el sonido.
Compresión

Utiliza un umbral (threshold) que te deja escoger a cuantos dB de reducción de ganancia comienza a actuar. Una vez que la reducción comienza, este emplea un ratio (que ya debes haber configurado) que determina qué tanto se reducirá la ganancia. La compresión controla las dinámicas de un track y por lo general complementa el sonido.
Es perfecta para voces, bajo, y cualquier instrumento que varía en volumen durante un track.
La compresión también es uno de los principales efectos utilizados en la masterización de una canción, por ejemplo, cuando masterizas una canción por medio de eMastered, la utilizamos (entre otras cosas) para hacer que tu canción suene profesional.
Limitación

Por lo tanto, en el dibujo las orejas del conejito suben hasta la parte superior de la caja y allí se nivelan.
Ayudag a incrementar el volumen general y la densidad, y puede reducir los picos. Los limitadores trabajan muy bien como el último plugin en tu cadena de señal, son perfectos para asegurar que la señal no está clipeando.
Sustain

El ataque determina qué tan rápido empezará la envolvente. El decay hace referencia a cuándo debe comenzar a apagarse el sonido. El sustain define qué tan alta debe ser la salida de toda la envolvente. El reléase controla el momento en que la nota debe detenerse, o cuando debe ser liberada.
Básicamente el sustain ajusta el nivel al cual el volumen estará constante hasta que es liberado. El tiempo que se mantiene el sustain no se puede programar directamente, sino que está determinado por la distancia entre el decay y el reléase.
Aquí hay demasiada jerga técnica, si estás perdido, consulta el dibujo del conejito.
Crossfade

Por ejemplo, si haz grabado varias tomas de voces para un coro, puedes unirlas mediante un crossfade. Este permite que todo fluya de forma natural sin clicks o blips. Básicamente desvanece el primer archivo de audio y se desvanece en el segundo archivo de audio al mismo tiempo, lo que generalmente ocurre en menos de uno o dos segundos.
Digital, Analogo, Y Lo-fi

La música digital es una copia de la música análoga. Esta captura la grabación por muestras (en inglés samples), usualmente 44,000 veces por segundo, y copia la música en bits a un formato digital. Como puedes ver en los dibujos de los conejos, la música digital es muy limpia y prístina. Esta trata de evitar ruidos de fondo, y zumbidos que siempre han estado en los formatos analógicos.
La música Lo-fi es la combinación de estas dos, empleando esos sonidos análogos como parte de la música digital. Un productor de música Lo-fi suele dejar a propósito o agregar sonidos análogos como una decisión artística.
Gracias Al Conejo
En este punto, me gustaría agradecer al conejo por simplificar estos términos y definiciones de los conceptos básicos del audio (nunca pensé que escribiría esta frase). Una vez que entiendas cómo funcionan estos formatos básicos de audio y efectos, los garabatos que hemos analizado tendrán mucho más sentido.